Expansión comercial e internacionalización de empresas ante nuevos desafíos globales
La industria alimentaria y de distribución se encuentra en un momento crucial debido al impacto que los aranceles impuestos por la administración estadounidense están teniendo sobre sus operaciones internacionales. En particular, España podría ver comprometidos cerca de 3.600 millones de euros en exportaciones anuales de alimentos y bebidas, una cifra significativa que refleja la importancia del mercado estadounidense fuera de la Unión Europea, especialmente para productos clave como el vino y el aceite de oliva.
Impacto de los aranceles y la necesidad de diversificar hacia nuevos mercados
Ante esta situación, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), organismo que representa a los principales fabricantes del país, ha solicitado una actuación diplomática inmediata y efectiva. Consideran que la respuesta de España y de las instituciones europeas debe ser firme pero equilibrada, evitando medidas que puedan desencadenar represalias y afectar aún más al comercio internacional.
En este contexto, la expansión comercial y la internacionalización de empresas se convierten en estrategias esenciales para mitigar los impactos adversos y abrir oportunidades en nuevos mercados fuera del entorno tradicional.
Acciones gubernamentales y oportunidades de diversificación
Desde el sector se valoran positivamente las medidas anunciadas por el Gobierno de España, como el plan de movilización de 14.100 millones de euros destinado a paliar los efectos de esta guerra comercial. Sin embargo, las asociaciones insisten en que el objetivo no debe ser sustituir el mercado de EE. UU., sino reforzar la presencia de los productos españoles allí y, al mismo tiempo, explorar acuerdos con otras regiones estratégicas como Mercosur.
El acuerdo con Mercosur, pendiente aún de ratificación por parte de los Estados miembros de la UE, es considerado clave por la Federación Española del Vino (FEV). Este pacto abriría nuevas puertas para el sector vinícola, que actualmente depende en un 13% de sus exportaciones al mercado estadounidense, con un valor de 390 millones de euros en 2024.
El sector aceitero también apuesta por la internacionalización
El sector del aceite de oliva, representado por Asoliva (Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceite de Oliva), también destaca la gravedad de la situación. Se estima que se exportan anualmente unas 180.000 toneladas de aceite de oliva a EE. UU., y un arancel del 20% representa una distorsión significativa del mercado global, afectando particularmente a los productores españoles.
Este tipo de barreras comerciales no solo afectan a los exportadores, sino que también repercuten en los consumidores de ambos lados del Atlántico, generando inflación y encareciendo productos esenciales. Así lo advierte Eurocommerce, la asociación europea de distribución alimentaria, que prevé un aumento generalizado de precios, tanto en Europa como en EE. UU.
Distribuidores y supermercados se preparan ante la incertidumbre del comercio internacional
Desde Asedas, la patronal española de supermercados que agrupa a grandes cadenas como Mercadona, Dia o Lidl, se reconoce que estamos ante un nuevo reto para toda la cadena de suministros. La variedad de productos afectados y la incertidumbre sobre la duración y el alcance de esta guerra comercial podrían modificar de forma drástica las dinámicas del comercio internacional.
Ante este panorama, las empresas que operan en sectores estratégicos están viendo cómo la expansión comercial y la internacionalización de empresas dejan de ser una opción para convertirse en una necesidad urgente. Contar con el respaldo de expertos como Grupo Oclem permite a las compañías abordar la transformación comercial de forma estructurada, accediendo a asesoramiento en estrategias de entrada a nuevos mercados, estudios internacionales y gestión de operaciones globales.
Grupo Oclem: tu aliado para la expansión comercial global
En un entorno global cambiante, Grupo Oclem proporciona soluciones integrales para empresas que buscan expandirse internacionalmente o diversificar sus mercados de exportación. Desde la identificación de oportunidades hasta la ejecución de estrategias personalizadas, Oclem acompaña a las empresas en todo el proceso de internacionalización, ayudándolas a minimizar riesgos y maximizar el retorno de sus inversiones.
La experiencia de Oclem en sectores como la alimentación y bebidas, distribución y retail, proporciona una ventaja competitiva para aquellas compañías que desean mantenerse resilientes y crecer en entornos económicos adversos.
Para más información sobre cómo iniciar tu proceso de expansión internacional, puedes contactar con Grupo Oclem aquí.
Conclusión
La situación actual exige una respuesta proactiva por parte de las empresas españolas. Apostar por la expansión comercial y la internacionalización de empresas no solo fortalece la competitividad, sino que también abre las puertas a nuevos mercados más allá de las fronteras tradicionales. Con el apoyo estratégico de expertos como Grupo Oclem, las compañías pueden adaptarse con éxito a los cambios del comercio global y asegurar su posición en el mercado internacional.
En este contexto, grandes corporaciones como Telefónica también han demostrado que una correcta planificación internacional puede ser clave para el crecimiento sostenible a largo plazo.