Grave caso de acoso laboral en la Embajada de España en la India
La Audiencia Nacional ha abierto una investigación contra un alto mando policial, anteriormente destinado como consejero de Interior en la Embajada de España en la India, acusado de acoso laboral y sexual hacia su ayudante, una subinspectora de Policía. La víctima ha presentado una denuncia por acoso laboral en la que describe una situación de hostigamiento constante, agresiones físicas, amenazas verbales y comportamientos con connotaciones sexuales no consentidas.
El acusado y los cargos en su contra
El comisario Emilio de la Calle, ya cesado de sus funciones y suspendido de empleo, deberá comparecer ante la justicia el próximo 21 de abril. Enfrenta cargos por acoso laboral y sexual, lesiones, amenazas, agresión sexual y violación de la intimidad. La Audiencia Nacional ha asumido el caso al tratarse de un ciudadano español implicado en presuntos delitos cometidos en el extranjero.
Relato de la víctima: violencia en el lugar de trabajo
Según la querella presentada por la subinspectora, el acoso comenzó en julio de 2024, fecha en la que se incorporó a la delegación diplomática como personal de apoyo operativo. La agente denuncia haber sido sometida a un hostigamiento sistemático, que incluyó agresiones físicas como collejas, amenazas verbales y comentarios ofensivos.
Las frases registradas en grabaciones aportadas al proceso judicial son alarmantes: “¿Qué hago? ¿Te pego? ¿Te doy una hostia? Sí, a ver si con un ojo morado…” o “Te he dado una colleja y te la volveré a dar”. Estas pruebas subrayan la gravedad de la violencia en el entorno laboral.
Episodios de acoso sexual y control psicológico
Uno de los momentos más graves ocurrió el pasado 14 de febrero, cuando la víctima se encontraba indispuesta en su domicilio tras un desmayo provocado por el estrés. Según la querella, el comisario se presentó en su casa y, mientras le acariciaba la mejilla, le besó en la comisura de los labios sin su consentimiento, hecho que constituye una agresión sexual.
La víctima también denuncia haber sido víctima de control psicológico extremo: su superior accedía a sus mensajes personales, la contactaba fuera de su horario laboral y le exigía disponibilidad constante. En uno de los mensajes, llegó a decirle: “Que te vayas al baño con el teléfono, que cagues con el teléfono”.
Un entorno laboral tóxico y sin protección
El acoso no se limitó al ámbito laboral directo. Durante un evento en la Embajada de Hungría, el comisario la sujetó del brazo con violencia y la apartó para reprenderla por hablar con otro compañero. Este comportamiento fue condenado por el cónsul, quien lamentó no haber intervenido a tiempo y calificó el acto como “inaceptable”.
El aislamiento también formó parte del patrón abusivo. La subinspectora fue alejada de su entorno social, prohibiéndole relacionarse con compañeros que el comisario consideraba una amenaza sin fundamento.
Evaluaciones psicológicas y proceso judicial en curso
La Audiencia Nacional ha citado también a los peritos que evaluaron las secuelas psicológicas sufridas por la víctima. Estas pruebas son clave en el proceso y refuerzan la necesidad urgente de establecer medidas efectivas para la prevención del acoso laboral en entornos institucionales y empresariales.
Prevención del acoso laboral: una responsabilidad empresarial
El caso expone la importancia de contar con protocolos eficaces para combatir cualquier tipo de violencia en el lugar de trabajo. Para proteger tanto a las víctimas como a las organizaciones, es imprescindible establecer sistemas de prevención, detección y actuación ante situaciones de acoso laboral.
En este sentido, Grupo Oclem ofrece un servicio especializado para implantar el protocolo de acoso laboral en empresas, cumpliendo con la legislación vigente y evitando posibles sanciones administrativas o daños reputacionales.
¿Por qué implantar un protocolo de acoso laboral?
- Cumplimiento de la normativa legal vigente sobre igualdad y prevención de riesgos psicosociales.
- Protección de los empleados y mejora del clima laboral.
- Prevención de sanciones económicas y demandas judiciales.
- Fortalecimiento de la imagen corporativa como empresa responsable.
Si tu organización aún no cuenta con un plan de actuación frente al acoso en el entorno profesional, es el momento de actuar. Grupo Oclem cuenta con un equipo de expertos que te ayudará a desarrollar e implantar el protocolo adaptado a tus necesidades. Puedes contactar con Grupo Oclem para más información o solicitar una auditoría preventiva.
Un compromiso que deben asumir todas las instituciones
Hechos como los ocurridos en la Embajada de España en la India no solo afectan a las víctimas de forma directa, sino que también ponen en evidencia la falta de mecanismos eficaces para prevenir y erradicar este tipo de conductas.
La responsabilidad institucional y empresarial es clave. Compañías líderes como Telefónica ya han reforzado sus políticas internas para garantizar entornos laborales seguros, igualitarios y libres de violencia.
La violencia en el trabajo no puede normalizarse. Actuar a tiempo es la mejor forma de proteger a los empleados y construir culturas organizacionales saludables.
Solicita asesoramiento profesional
Si deseas proteger a tu equipo y cumplir con las obligaciones legales, ponte en contacto con Grupo Oclem. Implanta hoy tu protocolo de acoso laboral y haz de tu empresa un espacio seguro para todos.